La Ciencia Detrás de los Tatuajes

¿Pensabas Que Los Tatuajes Eran Sólo Tinta Tras La Piel?

Tendemos a simplificar las cosas que vemos habitualmente y muchas veces nos olvidamos de lo increíblemente complejas que son.

Detrás de la pantalla de nuestro PC hay un entramado de circuitos y software fruto de billones de billones de euros de investigación a lo largo de décadas y quizá si lo piensas detenidamente su complejidad te puede acabar pareciendo justificable, pero ¿alguna vez has llegado a pensar lo complejo que puede llegar a ser un tatuaje?
Si creías que es solo tinta tras la piel estás equivocado, el cuerpo humano interactúa con él de diversas maneras, y su perdurabilidad y aspecto depende de muchos factores que nunca hubieras pesando.

Atrapasueños (Dreamcatcher)

Los atrapasueños son un mándala de cura de la cultura nativa norte-americana.

El tiempo de los sueños es influenciado por buenas y malas energías. La función del atrapasueños es la de alejar energías intrusas e incorrectas que, atrapadas en la telaraña, se disipan con los primeros rayos de sol. El aro del atrapasueños representa la rueda de la vida, y la telaraña son los sueños que tejemos, no solamente los sueños que tenemos cuando estamos en contacto con el tiempo de los sueños, sino también los sueños de nuestra alma, y el mundo de energía en movimiento con el cual lidiamos en nuestro día a día.

El centro de la telaraña es el vacío, el espíritu creador, el Gran Misterio. Debemos acordarnos que los atrapasueños no son objetos decorativos, ellos son instrumentos de poder, son medicinas chamánicas.

Existen varios tipos de telarañas:

Los pueblos Chippewa utilizan una tela muy similar a la de la araña, en espiral, siendo que su sostenimiento esta hecho en 8 hilos que corresponden a las 8 direcciones sagradas.

Ya los Cherokee trabajan con el atrapasueños de forma más simple, donde hay apenas una piedra en el centro de la tela, y una única pluma pendiendo de él.

Cada tribu tiene su manera de confeccionar esta medicina, y estas medicinas pueden ser cargadas de un propósito, que es activado al construir el filtro. De esta manera en él depositamos nuestro espíritu y nuestra energía, transformándolo en un instrumento de poder. Podemos asociar más de una medicina al atrapasueños, como la Rueda de Cura, por ejemplo.

Los atrapasueños también pueden ser confeccionados utilizándose de algún color específico, o aun los colores considerados sagrados por algunas de las tribus de indios norte-americanos como los colores de las cuatro direcciones: AMARILLO-ESTE, ROJO-SUR, NEGRO-OESTE, BLANCO-NORTE.

 

LA LEYENDA

Un viejo indio de la tribu Lakota subió al tope de una montaña para tener una visión. El Gran Espíritu mágico, Iktomi, apareció en la forma de una araña y se comunicó con el anciano en lenguaje sagrado, Iktomi la araña tomó de las manos del indio un aro de liana y comenzó a tejer una tela con las ofrendas por él recibidas –plumas, crines de caballo y semillas. Mientras tejía, el espíritu habló sobre los ciclos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y sobre las fuerzas buenas y malas que actúan sobre nosotros en cada una de estas fases.

Decía él:

«Si tu escuchas las fuerzas buenas, ellas te guiarán en la dirección correcta y traerán la armonía de la naturaleza. De lo contrario te llevarán a la dirección errada causándote dolor e infortunio»

 

Cuando terminó el espíritu mágico devolvió al anciano el aro de liana con una tela en el centro y dijo:

“En el centro está la tela que representa el ciclo de la vida. Utilízala para ayudar a tu pueblo a alcanzar sus objetivos, haciendo buen uso de sus ideas, sus sueños y sus visiones. Si tu crees en el Gran Espíritu, la tela filtrará tus sueños y tus visiones, ellos vienen de un lugar llamado Espíritu del Mundo, que ocupa el aire de la noche, con los sueños buenos y malos. La tela, cuando está colgada, se mueve libremente y consigue atrapar los sueños cuando aun están en el aire.

Los sueños buenos saben el camino, y se deslizan suavemente por las plumas hasta alcanzar a quién está durmiendo. En cambio los sueños malos quedan presos en el círculo central hasta que nace el sol, momento en el que mueren con la primera luz del día»

Asio otus

Como aves nocturnas y aves de presa, la lechuza y el búho han sido asociados con los poderes psíquicos, tales como «El Ángel de la Muerte», y la «Diosa de la noche». La mitología Griega, Romana y Celta tienen al búho como representante de la influencia espiritual. También el Hinduismo usa el búho como símbolo de la espiritualidad cósmica.

Además de estar asociado en ocasiones con sentimientos lúgubres (como la tristeza o la depresión) o el mundo de la oscuridad y «lo oculto», el búho es también un símbolo de la sabiduría en muchas culturas. Algunas de ellas van incluso más lejos, y lo consideran un amuleto de buena suerte, así que si tienes un examen o te dispones a jugar una partida de póker ver un búho puede considerarse sin duda una buena señal, un augurio de buena suerte. Esta superstición está muy extendida, por lo que es muy sencillo encontrar al búho o la lechuza asociados con la buena fortuna en muchas situaciones en nuestra vida cotidiana.

Podemos encontrar al personaje del «Búho Sabio», en multitud de libros y películas. Si sientes una afinidad personal con los búhos, es muy poco probable que tengas ninguna experiencia negativa con ellos, lo normal es que los asocies a matices positivos de tu propia personalidad. De hecho la visión de un búho probablemente te recuerde tu propio comportamiento y manera de ser, ayudándote a encontrar la calma y la tranquilidad, una cualidad «curativa» para todo lo que te rodea. En algunas culturas los búhos también se asocian con la riqueza, en particular, en la mitología griega.

Los hechiceros y chamanes de muchas religiones de los indios norteamericanos forjaron varios vínculos espirituales con el búho. La tribu Cree, creía que el silbido del Búho Boreal era una llamada al mundo de los espíritus. Entre los Apaches soñar con un búho quería decir que la muerte era inminente. Los chamanes de la tribu Cherokee observaban al Autillo Chillón en busca de guía para el castigo y la enfermedad.

En África el búho está asociado con la brujería y la hechicería. Para la tribu Bantú el búho es el animal de los magos. En África occidental también consideran al búho como un pájaro de hechiceros, y en la zona oriental se cree que actúa como mensajero de hechiceros y brujas. En Madagascar se dice que los búhos acompañan a las brujas cuando estás bailan sobre las tumbas de los muertos.

Los búhos y lechuzas mantienen este simbolismo espiritual en todo el mundo. Australia, China, Groenlandia, India, Indonesia, Japón, Rusia y Suecia, en todas estas culturas encontramos tradiciones y mitos que dan gran importancia espiritual al búho.

Tatuajes Alrededor del Mundo

Protección, buenos augurios, estatus, o belleza, entre los significados que pueden tener los tatuajes, según investigadores.

Los de tipo temporal, hechos con henna, se usan tradicionalmente en las bodas de India y Marruecos, por una creencia vinculada a la protección.

 

Los especialistas exponen que las modificaciones corporales y los tatuajes toman su significado dependiendo de la cultura en la que se practiquen.

Entre los tatuajes históricos destacan los de la Dama de Cao, de Perú, una momia de la cultura moche que data de entre los siglos I al VIII d.C., y que fue descubierta en 2005.

Dicha momia, cuenta la antropóloga Carmen Lechuga, estaba cubierta de un mineral llamado cinabrio, y conservaba tatuajes en antebrazos, manos y pies, con figuras de arañas, serpientes, caballos de mar y otros animales. Se cree que el personaje era una gobernante y que poseía dotes sobrenaturales relacionados con la pintura permanente de su cuerpo.

También resalta la técnica que las mujeres usaban en China para modificar sus pies y colocarse zapatos diminutos, condición que se creía les daba estatus y posibilidades de conseguir un mejor arreglo matrimonial. Tal tradición inició en el siglo XIX y fue prohibida en 1911, debido a que implicaba la deformación del pie desde temprana edad para conseguir que sólo midiera 10 centímetros.

En Polinesia algunas personas se tatúan el cuerpo completo, un trabajo que se realiza a lo largo de la vida del individuo, y según la antropóloga Rafaela Cedraschi «es una especie de armadura añadida al cuerpo, todos esos adornos son un lenguaje, un código que habla de cosas valiosas para ellos».

En Samoa, el tatuado se realiza con una especie de peine con dientes agudos, el cual se martilla sobre la piel para que el tinte penetre. Debido al tiempo que implica y al dolor que produce, se requieren muchas sesiones para plasmar una imagen.

  

En Nueva Zelanda es único el diseño en cada individuo porque cada trazo describe la historia de vida de la persona.

Las escarificaciones africanas, que son diseños sobre la piel que se hacen al realizar cortes repetitivos para obtener una cicatriz en alto o bajorrelieve, y se «tallan» a lo largo de la vida. «Es un código impuesto sobre la naturaleza del cuerpo. La escarificación es considerada marca de cultura, de civilización; denota identidad y pertenencia», agrega Rafaela Cedraschi.

 

http://www.teleamazonas.com/index.php/actualidad/sociedad/45940-tatuajes-alrededor-del-mundo

Diversas Escuelas Le Ponen Tinta a la Piel: El Tatuaje

Una vez que se limpia el área de la piel donde irá el diseño, se coloca el esténcil y se enciende el motor de la máquina -cuyo sonido produce una sensación de cosquilleo-, no hay vuelta atrás. El dolor de las agujas, que se siente con mayor intensidad en áreas como las costillas, cuello o estómago, es señal de que la tinta está penetrando la epidermis y, a partir de ese instante, formará parte del organismo para siempre.

Este ritual, considerado también como una expresión artística cuyo principal lienzo es la piel, ha trascendido la barrera del tiempo y ha evolucionado hasta incorporarse, en mayor o menor medida, en el imaginario de la sociedad. Remontándonos a la época de los Maoríes, en la Polinesia; pasando por los maestros del Irezumi o tatuaje tradicional japonés; y navegando con los marineros y expedicionarios que introdujeron esta práctica en Occidente, el tatuaje se ha adaptado a una amplia gama de escuelas y diseños que lo identificaron, gracias a sus características propias.

En Quito, como en buena parte de ciudades de América y Europa, es posible observar trabajos que se enmarcan en diferentes estilos: tradicional, ‘old school’, chicano, realismo, grises, retratos, religiosos… además de las tendencias contemporáneas, caracterizadas por incluir elementos coloridos, caricaturescos, lineales e incluso abyectos que rozan con lo bizarro y fuera de lo común. Jorge Muñoz, tatuador con seis años de experiencia, más conocido como ‘Pirata’, se especializa en las formas plagadas de color, de texturas, que como él mismo dice, «te transmiten algo». Mientras revisa sus citas agendadas, confiesa que en la ciudad aún predominan los modelos considerados ‘de moda’, como el símbolo del infinito, estrellas de cinco puntas, letras chinas, árabes o mariposas.

En menor cantidad -reconoce- hay quienes optan por un trabajo diseñado en base a ideas propias. Y en el último eslabón están los que se aventuran por las nuevas formas. Una de ellas es Adriana Balarezo, portadora de un llamativo diseño de una bailarina con cuerpo de pulpo, en el que combinó su pasión por la danza y la atracción que en ella produce la vida en el mar. Alejandro Hurtado, en cambio, optó por el realismo gris para plasmar los rostros de cuatro animales: águila, león, búho y tigre. El autor de esta obra que ocupa el 50% de la cara interna del antebrazo, es Eddie Pérez, propietario del local Punto 88, localizado en Los Chillos. Él se especializa en el ‘chicano style’, grises y letras. Mientras concluye con el sombreado del ave, que simboliza fortaleza, cuenta que siempre se da opciones a los clientes para que representen temas relacionados con lo que viven y se les asesora sobre qué podría quedar bien y qué no. Esta interacción -clientes, tatuadores, diseños- se popularizó y extendió en el mundo gracias a la pantalla chica.

En programas como Ink Master, New York Ink, Worst Tattoos, son los resultados finales, después del dolor y sufrimiento, los protagonistas del show. Tanto Muñoz como Vera coinciden en que estos ‘realities’ expanden las posibilidades de modelos y reivindican la condición de quienes llevan tatuajes, injustamente relacionados con el crimen, bajo mundo o pandillas. Así, entre agujas, sangre y pigmentos, el tatuaje se impregna en el mundo contemporáneo, como una forma artística de diferenciación. Más tendencias Alrededor del mundo se consolidan estilos que rompen con los modelos tradicionales.

Amanda Wachob, por ejemplo, elabora obras con colores que dan la sensación de que en verdad se trata de un ‘brochazo’ real sobre la piel. Otros, como Chaim Machlev, de Alemania, llevan a niveles superiores con los tatuajes geométricos, hechos en tinta negra, que se combinan con sombras producidas por efectos ópticos. Alice Carrier, en cambio, lleva la onda vintage a la ambientación producida en sus obras. Sus trabajos tienen un aire de eterno ‘otoño’, como si el tatuaje también retrocediese en el tiempo. Lo macabro, afísico y surreal, además de la combinación de elementos como líneas y objetos de la cultura pop, son otras alternativas válidas.

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/quito/escuelas-diversas-tatuan-al-quiteno.html

 

ImagenImagen